Paseo por la ciudad de Abancay

7/2/11

Estas son fotos de mi paso por la ciudad de Abancay, capital del departamento de Apurímac. En esta temporada de lluvia presenta un paisaje verdísimo y cielo espléndido. Al recorrer la ciudad encontramos que los murales y monumentos más representativos están dedicados a Micaela Bastidas,  valiente heroína peruana, y no es para menos ya que Abancay,  puntualmente el distrito florido de Tamburco tiene el orgullo de ser la cuna de la esposa de Túpac Amaru II, líder de la revolución indígena. En plena Plaza de Armas llama nuestra atención el mural “Sasachakuy watakunata mana qonqanapaq” en castellano “para no olvidar los tiempos de dolor”,  su inauguración (18/2/2010) coincidió con la entrega a los familiares de  los restos de sus seres queridos que estuvieron desaparecidos 22 largos años. La pintura es muy expresiva y trae a memoria este doloroso hecho.

Un lugar ideal para pasear con la familia a pocos minutos de la ciudad es el Parque Ecológico de Taraccasa, o simplemente conocido como El Mirador desde donde se obtiene  vistas espectaculares de la ciudad de Abancay. Encontrar a la “Bella abanquina” flor representativa que adornan  los diversos murales, anuncios turísticos y el Escudo de Abancay, no fue fácil, siguiendo consejos la buscamos en el distrito de Tamburco y allí la encontramos, como pueden ver en las fotos es una orquídea delicada y muy bella.




Algo de Abancay: 

El territorio de la legendaria cultura Chanca, se encuentra ubicado al sureste del Perú, a 2.377 msnm, a orillas del río Mariño. Abancay tiene una gran potencial turístico que abarca riquezas paisajísticas, arqueológicas, culturales (carnavales) y gastronómicas. Destacan el Monolito de Saywite, el Puente Colonial de Pachachaca y el Santuario Nacional de Ampay, donde se encuentra el nevado del Ampay con sus bellas lagunas y la representativa Intimpa. Los lugareños se enorgullecen de considerarla como la Ciudad de la Eterna Primavera por su clima templado-cálido durante todo el año, aún en tiempo de lluvia sale el sol generoso.(Ref. Wikipedia)

El viaje a Abancay vía terrestre desde Lima demora aprox. 15 horas, siguiendo la ruta Lima-Nasca- Puquio- Abancay. La distancia que lo separa de Cusco es de 198 km, aprox cuatro horas de viaje.

Etiquetas:

La Ciudad Imperial del Cusco

27/1/11

Llegar al Cusco es coincidir con personas de diferentes nacionalidades que se dan cita en ese “ombligo del mundo” para admirar con asombro a la antigua capital del Imperio Incaico. Parece un lugar detenido en el tiempo para revelarnos su esplendor inca y su belleza colonial,una amalgama hermosa de donde brota la historia antigua, la cultura, el arte y el folclore. El turismo masivo que recibe lo han convertido también en la ciudad cosmopolita que es en la actualidad, capaz de ofrecer a los turistas toda una gama de productos y servicios exigentes de toda urbe moderna.
Los reconocimientos que se ha ganado a través de los años son ya muy conocidos,sólo para mencionar: “Capital Arqueológica de América” (1933), “Patrimonio Cultural de la humanidad” (1983), “Capital Americana de la Cultura” (2007), y ser declarada por nuestra Constitución,Capital histórica del Perú.
Pero llegar al Cusco y recorrer sus calles, es sólo parte de todo lo que nos tiene que ofrecer esta ciudad en sus alrededores,  parques y monumentos arqueológicos como Sacsayhuamán, Q'enqo, Pisac, Puca Pucara, Tambomachay, Ollantaytambo,  Pikillacta, Moray, y una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno llamado Machu Picchu. Motivos de sobra para que el Cusco en el 2010 haya superado el 60 por ciento del total de turistas que llegaron al Perú.

Fotos de Cusco


ciudad del cusco
Plaza de Armas del Cusco

El Tranvía vuelve a las ciudades

22/1/11

El tranvía cual ave fénix que se levanta de sus cenizas se reafirma cada vez más en las ciudades modernas, después de desaparecer en casi todo el mundo alrededor de 1935. Este medio de transporte que sólo algunos años atrás se creía totalmente obsoleto, ahora de manera acelerada se viene reincorporando en las principales capitales del mundo, principalmente en Europa, Norteamérica y Canadá. Y parece que hay motivos de sobra para ello, los tranvía modernos son menos contaminantes, más livianos, de acceso sencillo y consume menos energía eléctrica que el metro.

Fue Francia el primero en apostar por este renacimiento luego de la crisis del petróleo en 1973, estos proyectos llamados ecológicos
tuvieron gran éxito que fueron imitados rápidamente por otros países.
     
Recordemos que Huacho también contó con tranvías de pasajeros, inició sus servicios en 1890 y tuvo un periodo relativamente corto ya que desapareció del todo en 1931, aún así, fue la segunda ciudad imitando a Lima en tener un tranvía eléctrico propio. Para nosotros el tranvía sigue siendo un recuerdo.

Sobre estos recuerdos, he transcrito párrafos de un reporte periodístico de María Alicia Alvarado que salió publicado en el diario La República en el 2006 y tiene el testimonio de gente que trabajaron durante años en el sector ferroviario de Lima. 

HISTORIA DEL TRANVÍA

 “Cuando nació allá por 1904 lo llamaron máquina suicida. Pero sobrevivió temporalmente a las críticas. No tenía más de 60 años cuando el gobierno dictó su defunción. Desde entonces, los restos del tranvía son unos vagones pudriéndose en los barracones y unos rieles perdidos en el asfalto.
Eran tiempos en que Lima se extendía más allá del paseo Colón y que por ir hasta Chorrillos, Callao o Magdalena era hacer un viaje interurbano pues en medio había solo tierras de cultivos. Época en que la ciudad no pasaba de 70 mil habitantes y que ir a cañete significaba navegar primero hasta Cerro Azul, pues todos los caminos iban o venían hacia el Callao.


museo-electricidad (9)Trasladarse era difícil, sobre todo para las clases populares, para los que los automóviles eran poco más que una quimera. Por eso fue para ellas todo un acontecimiento la llegada del tranvía, un vehículo que podía llevar hasta 30 personas a la vez, salía cada 10 minutos y era capaz de hacer el trayecto Lima-chorrillos en menos de media hora”.

LA MUERTE DEL TRANVIA

La creación de las vías de transito rápido, la creación de los ómnibus, los crecientes controles estatales sobre las tarifas, las enormes deudas que fue contrayendo la empresa prestadora y la no renovación de las unidades impusieron una larga agonía al tranvía limeño, que terminó en 1965 con la sanción de la Ley 15786 o Ley Anti tranvía: "Resérvese las vías usadas (...) para su consideración en el proyecto de servicios de transporte subterráneo que pueda establecerse. El poder Ejecutivo (...) convocará a licitación dentro de 120 días, para el establecimiento de servicio de transporte subterráneo". Por supuesto esto nunca se llegó concretar.
Aunque parezca cosa del pasado y nadie se aventure a imaginar un futuro donde el tranvía comparta terreno con los corredores viales y el tren eléctrico, el mundo está volviendo los ojos a este medio de transporte. Basta decir que hoy existen, unos 400 sistemas tranviarios en funcionamientos. Entre ellos 70 se han instalado en los últimos 25 años en ciudades donde nunca hubo este servicio y localidades donde décadas atrás habían sido eliminados…. 
-----------

Sólo me queda resaltar que en Barranco todavía podemos remontarnos en el tiempo y pasear por la calle Pedro de Osma con un tranvía eléctrico original, para sentir en parte cómo se viajaba antiguamente.

Entrada:  Museo de la electricidad en Barranco.

* La nota periodísta con otras más en el Museo de Barranco.

Video: Perú, Vive la leyenda

20/1/11

Uno de los mejores videos promocionales de nuestra patria realizado por PROMPERÚ en el 2009, que no pierde actualidad. En su página web encontraremos una lista de videos promocionando diversos destinos turísticos del país. Hay además versiones  para el Ipod o reproductor portátil, listos para descargar.
Portal PromPeru



"...este lugar existe, puedes verlo, sentirlo, Perú vive la leyenda"

Datos Generales de Cajatambo

19/1/11

La provincia de Cajatambo se encuentra ubicado en el noreste de la Región Lima Provincias, tiene como capital a la ciudad de Cajatambo, y se encuentra conformado por cinco distritos.

La extensión territorial de Cajatambo (1,515.21 km2) constituye el 4.7% de la Región Lima Provincias. La parte más baja de su jurisdicción (850 msnm) corresponde al puente Cahua, y el más alto está en el nevado Huayhuash con 5,654 msnm.


Cajatambo:  Capital , Superficie, Altitud según sus Distritos


Provincia y Distritos

Capital

Superficie
(Km2)

Altitud
(msnm)
CAJATAMBO
(Prov.)
Cajatambo1515.21
CajatamboCajatambo567.963382
CopaCopa212.163418
HuancapónHuancapón146.13159
ManásManás279.042423
Gorgor Gorgor 309.953035