En el Campo Santo de Yungay han florecido las rosas

9/12/10


Donde antes se ubicaba la ciudad de Yungay, hoy se extiende el Campo Santo como un inmenso jardín que se ha convertido en un lugar obligado para visitar. En el sitio todavía quedan los indicios del terrible terremoto y aluvión que sepultó completamente al pueblo de Yungay ese fatídico 31 de mayo de 1970.  Sólo tres minutos bastaron para que los bloques de hielos desprendidos del hermoso nevado Huascarán, formaran una mortal avalancha de toneladas de lodo y rocas que cubrieron al pueblo con sus más de veinte mil habitantes. Sólo alrededor de 200 personas lograron salvarse, la mayoria de ellos niños. Por cosas del destino los niños se preparaban a disfrutar de la función matinal del circo que se había asentado en una parte elevada del pueblo, eso les salvó la vida. Otros pocos lograron escapar subiendo hacia el cementerio, luego contarían sus desgarradores testimonios.

En el lugar impresiona bastante observar todavía algunas palmeras de la antigua Plaza de Armas sobresaliendo apenas, la escultura del Cristo Redentor con los brazos abiertos, mudo testigo de la catástrofe, y ver el nuevo cementerio construido sobre las ruinas del antiguo, aparecen claramente las últimas filas de nichos derruidos que han quedado como base de la nueva estructura.

El Campo Santo de Yungay fue declarado Cementerio Nacional y está prohibida toda excavación por respeto a las miles de personas que descansan bajo su suelo. Al levantar la vista vemos a lo lejos al nevado Huascarán, tan bello como temible.

Ubicación; Yungay, Ancash,. Perú.

IPERU, servicio de información turistica

3/12/10

Nos encontramos entusiasmados porque hemos decidido viajar solo o con la familia al Perú de los incas, entonces nada mejor que mantenernos informados y recibir sugerencias para que este viaje nos resulte algo inolvidable sin ningún contratiempo por el desconocimiento. IPERÜ es la Oficina de información y asistencia al turismo donde usted puede solicitar todo tipo de información OFICIAL, desde rutas turísticas hasta información sobre empresas de este rubro. Podemos hacerlo con sólo llenar un simple formulario o mediante llamadas telefónicas.


En el Castillo de Chavín- Huaraz

El servicio trata de ser aún más completo, si resulta que el tour que contratamos canceló la salida y no quieren darnos explicaciones, o si nos sentimos estafados por alguna empresa no seria, puede también presentar su reclamo y ellos tratarán de mediar para solucionar el impase. IPERÚ ya cuenta actualmente con 24 oficinas en 12 departamentos: Arequipa, Ayacucho, Amazonas, Ancash, Cusco, Loreto, Lima, Puno, La Libertad, Piura, Lambayeque, Tacna, Tumbes. Tenga en un lugar visible de su agenda el número directo de IPERU. 

Entrar a la página de IPERÚ 


Danza de las Tijeras y Huaconada de Mito

2/12/10

Danzas representativas de nuestro Perú profundo,desde el 16 de noviembre conforman la Lista de: PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD. declarados así por la UNESCO, pesando para ello la antiguedad y el valor histórico de las danzas.

Danza de las Tijeras



Huaconada de Mito

La Danza de las Tijeras:  se ha venido interpretado tradicionalmente por los habitantes de los pueblos y comunidades quechuas del sur del Perú y, desde hace algún tiempo, por poblaciones de las zonas urbanas del país. Tiene su origen en la región de Ayacucho. Es una danza ritual, que reviste la forma de una competición, se baila durante la estación seca del año y su ejecución coincide con fases importantes del calendario agrícola. La danza de las tijeras debe su nombre a las dos hojas de metal pulimentado, parecidas a las de las tijeras de aproximadamente 25cm, que los bailarines llevan en la mano derecha y que las entrechocan mientras bailan. Según los sacerdotes de la colonia, su lado mágico obedece a un supuesto pacto con el diablo, debido a las sorprendentes pruebas que ejecutan en la danza. Estas pruebas se denominan Atipanacuy. Actualmente las regiones de mayor difusión de esta danza son: Huancavelica, Ayacucho, Junín, Apurímac y Lima. En la sierra se baila desde abril hasta diciembre en todas las fiestas agrícolas y religiosas importantes.


La huaconada: Es una danza ritual que se representa en el pueblo de Mito, perteneciente a la provincia de Concepción, Junin, situada en la cordillera andina central del Perú. Los tres primeros días del mes de enero de cada año, grupos de hombres enmascarados, denominados huacones, ejecutan en el centro del pueblo una serie de danzas coreografiadas. Los huacones se convierten en los jueces morales del pueblo, castigando, látigo en mano, a los adúlteros, ladrones y ociosos. Los látigos son llamados también “tronadores”, y sus máscaras de narices prominentes evocan el pico del cóndor, criatura que representa el espíritu de las montañas sagradas. En la danza intervienen dos clases de huacones: los ancianos, vestidos con atuendos tradicionales con máscaras finamente esculpidas que infunden respeto y miedo; y los más jóvenes, engalanados con indumentarias de colores y portadores de máscaras que expresan terror, tristeza o burla. Una orquesta toca diversos ritmos al compás de la “tinya”, un tamboril indígena. La huaconada, que es una síntesis de diversos elementos andinos y españoles, integra también nuevos elementos modernos. Sólo pueden ser huacones los hombres de buena conducta y gran integridad moral. La danza se transmite tradicionalmente de padres a hijos y los vestidos y las máscaras se heredan. Celebrado del 1 al 3 de enero.

Fuente; http://es.wikipedia.org/

Nota: Aparte de la Danza de las Tijeras y Huaconada de Mito, recordemos que en el 2005 el arte textil de Taquile fue reconocido como obra maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. La isla Taquile se ubica en el lago Titicaca, Puno, a 3 906 metros sobre el nivel del mar, y es un importante destino turístico.


Campiña Adentro - Distrito de Santa Maria

16/11/10

Una larga caminata por nuestra campiña huachana, me permitíó tomar estas fotos. Si bien la urbanización ha llegado de manera acelerada, vemos construcciones modernas y pistas con asfalto, no se puede negar que nuestra campiña aún se resiste a irse pese a la amenaza de la modernidad que destruye inclemente todo verde a su paso. Está algo despintada es cierto, pero siempre bella con sus diversos sembríos y árboles frutales y su clima generosamente cálida. Tenemos que resaltar la importancia que tiene nuestra campiña en la actualidad al convertise en un importante destino de turismo grastronómico, hay gran cantidad de restaurantes campestres que ofrecen los más deliciosos potajes de la Región que es un imán para todo viajero que llega a nuestra tierra.
El distrito de Santa María (al este de Huacho) es uno de los doce distritos de la provincia de Huaura, se ubica al norte del departamento de Lima, a unos 150 Km aproximadamente. Tiene como capital al pueblo de Cruz Blanca. En las fotos los barrios de Luriama, Zapata, Vispán y la Colmena.


El bosque de los Mangales por el sector de La Colmena

El bosque de los Mangales por el sector de La Colmena
(Alarma: No ha escapado de la depredación)

Al atardecer menudas garzas asustadizas acostumbran a levantar el vuelo ante nuestro paso, en la Colmena. 


El Cerro Vispán se levanta imponente. Presenta en sus faldas señalizaciones de zona restringida por el INC.





Capilla en el Mirador del cerro Zapata

Vista del barrio de Zapata desde el Mirador

Plazuela de Luriama


Así se prepara el chicharrón en toda la campiña, y en los mejores restaurantes campestres de Huacho (foto de la Feria de Luriama por fiestas Patrias en Julio).


Visite la campiña de Huacho en el distrito ecológico de Santa María, o realice una caminata al aire libre, probando eso sí, los dulces que ofertan su gente sencilla y conversadora. No se olvide de degustar sus exquisitos vinos, si desea quedarse hay una gran oferta hotelera en plena campiña.

El Inti Raymi - La Fiesta Del Sol

10/11/10

En el Complejo Arqueológico de Vitcos Rosaspata, distrito de Vilcabamba. Cusco - Perú

El Inti Raymi era la fiesta más importante que celebraban los incas en la Plaza Huacaypata, hoy Plaza de Armas del cusco. Era una  ceremonia religiosa en honor al dios Sol que duraba varios días y se daba inicio con el solsticio de invierno, a fines del mes de junio. En la actualidad los cusqueños realizan la representación del Inti Raymi en la Fortaleza de Sacsayhuaman que atrae a miles de turistas. Pero no menos importante es el que se escenifica en el complejo de Rosaspata, distrito de Vilcabamba, Esta moderna fiesta tiene el carácter de espectáculo, pero se desarrolla con solemnidad, danzas y mucho colorido, como puede verse en las fotos del 24 de junio de este año.